Civitas Mérida

Civitas Mérida
Submitit qui tota suos Hispania fasces

lunes, 4 de noviembre de 2019

Casa Anfiteatro, 9 años cerrada

La plataforma Civitas Mérida vuelve a denunciar la situación de la Casa Anfiteatro cuando se cumplen 9 años del cierre de las misma para unas obras que que duraban 2 años y 4 meses.

El día 4 de noviembre de 2.010 se cerraba la Casa Anfiteatro, cuarto monumento de la ciudad más visitado por los turistas hasta entonces. Este recinto monumental, situado estratégicamente cerca del Teatro y Anfiteatro Romanos, ve como a diario cientos de turistas pasan por su puerta sin ser visitable.

                                                                           Imagen de la Casa Anfiteatro cerrada desde 2.010.


Ante la ineptitud reiterada de las distintas administraciones, sus deficiencias en todos estos años, su incumpliento permanente a las fechas de apertura que ha llevado a que el monumento continúe cerrado en pleno aumento de turistas en la ciudad y región, exigimos su inmediata apertura.

La última fecha de apertura, otra más, situaba en mayo de este año al monumento abierto en verano pero de nuevo se incumple sistemáticamente.

Por estas razones, la plataforma Civitas Mérida exige que se se pongan los medios y fecha, a la apertura definitiva del recinto con la mayor brevedad posible, para que los turistas y emeritenses podamos seguir visitando y disfrutando del monumento como hacíamos hasta el 4 de noviembre de 2.010 en donde según la web del Consorcio se cerró temporalmente.  


lunes, 1 de julio de 2019

Autovía del Guadiana A-43

La plataforma Civitas Mérida solicita que se lleve a pleno por parte de los partidos políticos con representación en el ayuntamiento, la adhesión a la plataforma de la N-430 para la conversión en  tramo pendiente desde Mérida de la autovía del Guadiana A-43.





Se deben dar los pasos para reclamar el tramo de la A-43 o autovía del Guadiana cuya construcción comenzó en Castilla la Mancha en el año 2.001, con un primer tramo que se inauguró en 2.003 y que 18 años después del inicio de las obras sigue sin avances en los 225 km que quedan pendientes. Este tramo de autovía lleva en los Presupuestos Generales del Estado desde el año 1.998 sin que se haya avanzado prácticamente en los trámites o construcción siendo única autovía nacional sin un mínimo avance en el tramo extremeño 21 años después. 





La dejadez y la desidia durante tantos años para con este tramo de autovía, se agrava al no ser la primera opción desde la Junta de Extremadura para su construcción y finalización, algo en lo que podríamos incluir a la Ex-A1 también pendiente de finalizar tras el anuncio de Portugal de invertir en la autovía o el comienzo de la A-81 Badajoz-Granada. Autovías todas ellas que nos comunican con el resto de CCAA o Portugal. 


El tramo de la N-430 registra un tráfico suficiente para convertirse en autovía y que se agrava especialmente con la llegada del verano en las inmediaciones de Vegas Altas por el tráfico pesado y vehículos agrícolas que causan molestias además de accidentes. También se añade el pésimo estado de conservación de los viales con baches, parcheos y grietas en la zona entre Extremadura y Castilla la Mancha.


Por estos motivos, la plataforma Civitas Mérida solicita que no se dilate más en el tiempo este tramo de la autovía A-43, puesto que 21 años sin avances en el tramo extremeño, son más que suficientes para que se reclame y se cumplan los compromisos adquiridos por las distintas administraciones. De persistir esta situación sin que las propias administraciones atajen la interminable demora, esta plataforma se planteará una recogida de firmas para exigir que se cumplan los compromisos con este tramo de autovía A-43.


jueves, 14 de marzo de 2019

La Provincia de Mérida (I)

Una pregunta, ¿Es posible una provincia propia de Mérida?

Para que exista una provincia es necesaria dos cosas: un territorio y una ciudad predominante, íntimamente ligada al mismo, idónea y que pueda ejercer de su capitalidad.

Que Mérida es una ciudad idónea para ejercer la capitalidad de un territorio determinado está fuera de toda duda. Fue fundada con esa finalidad y así lo ejerció en épocas pretéritas. Con romanos y visigodos fue la capital de la provincia de Lusitania; posteriormente, de la Kūra o Cora (provincia) musulmana de Mārida y en la actualidad, capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Como vemos, a lo largo de los más de 2000 años de existencia, Mérida ha sido y ejercido de Capital de amplios territorios, territorios muy extensos comparados con las dimensiones de las actuales provincia españolas.

Pero Mérida tuvo siempre un territorio más cercano, más íntimo por decirlo de alguna forma, ligado a la propia ciudad y a los que les dio su propia personalidad. Y es en base a ese territorio donde voy a describir la que posiblemente pudiera ser la “provincia de Mérida” dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura.

Primero veremos el territorium de Augusta Emerita durante los periodos romano y visigodo; seguiremos con el territorio de la Cora musulmana, para a continuación ver el espacio que abarcó la Encomienda y Partido de Mérida con la Orden de Santiago y terminar con el Partido Judicial de Mérida creado a partir de la división en Provincias de Javier de Burgos y las áreas administrativas de Mérida en la actualidad (comarca, área de Salud y Partido Judicial). Una vez hayamos definido la extensión territorial y demográfica del mismo, haremos la comparativa con otras provincias ya existente y de similares características a la obtenida para Mérida.

EL TERRITORIUM DE AVGUSTA EMERITA.-

No nos vamos a detener en determinar la extensión de la antigua provincia romana de Lusitania, como tampoco lo haremos de su Conventus Iuricus y mucho menos de la Diocesis Hispaniarum de la que también fue Capital. Pero sí vamos a determinar cuál fue su ager o territorium, aquellas tierras propias de la ciudad que fueron ofrecidas a sus habitantes, los emeritis de las Legiones V “Alaudae” y X “Gemina”. Lo que hay conocemos como su “término municipal”.

Tenemos la gran ventaja de que este territorio, muy amplio, ha sido extensivamente estudiado por eruditos en la materia y por lo tanto, es bien conocido. Basándonos en el trabajo editado en PDF de Tomas Cordero Ruiz “Una nueva propuesta sobre los límites del ager emeritensis durante el imperio romano y la antigüedad tardía”, en su página 162 nos describe el mismo:

“El límite meridional del territorio es definido por las sierras de Hornachos, Los Santos y María Andrés. Al oeste de esta línea, la divisoria seguiría el curso del río Olivenza hasta su desembocadura en el Guadiana. A partir de aquí la demarcación occidental se ceñirá en sentido suroeste-nordeste, a los cauces de los ríos Guadiana, Gévora y Zapatón hasta el nacimiento de este último en el extremo oeste de la sierra de San Pedro, que actuaría junto a las sierras de Montánchez y Guadalupe como frontera septentrional. El límite oriental estaría señalado por el río Matanchel y las sierras de Hornachos y Peñas Blancas. Mientras que al norte del Guadiana el ager se extendía de manera continua hasta llegar a la sierra de San Simón, en cuyo extremo norte se localiza el sitio de “Mojón Gordo”, encuadrado entre los cauces de los ríos Ruecas y Gargáligas al sur y las sierras de Montánchez y Guadalupe al norte”

Es decir, al sur del Guadiana toda la Tierra de Barros y la comarca de Olivenza con Badajoz; y al norte del mismo, todo el territorio comprendido entre el Guadiana y las sierras de San Pedro, Montánchez y Guadalupe.

Para los visigodos, Bruno Franco Moreno en su tesis doctoral “De Emerita a Mārida. El territorio emeritense entre la Hispania Gothorum y la formación de al-Andalus (ss. VII-X): Transformaciones y pervivencias” de 2008, trabajo editado en PDF, nos dice que Mérida seguía siendo un;

“(…) núcleo urbano de primera categoría (…) considerada una de las ciudades más pobladas y dinámicas del occidente europeo en el transcurso de los ss. IV-VIII (…) Pensamos que los límites geográficos del marco administrativo se ampliarían sobre otros territorios próximos que en tiempos pasados estuvieron bajo la jurisdicción de núcleos urbanos que en este siglo apenas mantienen la categoría de civitates, y por tanto han perdido toda capacidad legislativa y administrativa (…) [la] más que probable ampliación de su territorio, que se vería incrementado hacia el norte y el sur, debido entre otras causas, a la pérdida de importancia social y administrativa de núcleos otrora importantes, como fue el caso del núcleo preagustal de Cáceres”.

Para limitar ese territorio posteriormente en las páginas 160 y 170:

“Por tanto, todo parece indicar que el marco geográfico que comprendía el territorio emeritense, durante toda esta fase de la Antigüedad Tardía, hubo de ser superior a los 20.000 kilómetros cuadrados, los cuales se verían incrementados considerablemente durante el periodo emiral de al- Andalus y que en la actualidad pertenecen administrativamente a las provincias de Badajoz, Cáceres y una pequeña franja de la zona Oeste de la región del Alentejo, ya en la vecina Portugal. Su extensión alcanzaría buena parte del margen medio del río Guadiana y de las estribaciones montañosas cercanas, de modo que llegaría a abarcar en dirección Este, desde las proximidades de la antigua Lacimurga Constantino-Iulia (cerca de la actual población pacense de Puebla de Alcocer) hasta enlazar con Trujillo, considerada un praefectura de Mérida durante el altoimperio, aunque para este periodo todo indica que dependía de Mérida. También debía incluir los primeros escarpes de la Sierra de Guadalupe y la Sierra de Montánchez, adentrándose en la provincia de Cáceres hasta sobrepasar la antigua Norba Caesarina. Hacia el noroeste incluiría buena parte de la Sierra de San Pedro, hasta alcanzar por el oeste el actual territorio portugués próximo a las ciudades de Borba y Alandroal, para continuar hacia el sur por la margen izquierda del Guadiana hasta dar con el arroyo Fregamuñoz y así hasta englobar las sierras de María Andrés, Sierra Vieja, Sierra de los Santos y Sierra Grande”.

LA CORA O PROVINCIA MUSULMANA DE MARIDA

La llegada de los árabes a la península supone una nueva reorganización territorial, en buena medida hereditaria de las antiguas divisiones provinciales romano-visigodas, pero ahora adaptadas a la nueva organización regional (provincia) denominada Kūra o Cora, que en el caso de Mérida, ocupará un extenso territorio, derivado en buena medida del momento mismo de su fundación.

Siguiendo a Bruno Franco Moreno en su tesis doctoral “De Emerita a Mārida. El territorio emeritense entre la Hispania Gothorum y la formación de al-Andalus (ss. VII-X): Transformaciones y pervivencias” nos define en la página 134:

“El amplio territorio jurisdiccional dependiente de la Mérida islámica quedaría dividido de norte a sur, durante buena parte de los siglos IX-X, por las siguientes unidades fundamentales:
*Las primeras estribaciones de la Sierra de Gata, con los piedemontes de los valles del Arrago y el Alagón.
*Los riberos de la red del Tajo
*Las Sierras de Sấo Mamede y San Pedro hacia el noroeste
*La penillanura trujillano-Cacereña hacia el noreste
*El escarpe rocoso de las Sierras de las Villuercas y Guadalupe
*Las vegas del Guadiana y Tierra de Barros con las sierras de María Andrés y Sierra Grande-Río Matachel
*Buena parte de la penillanura de la Serena y Los Montes
*Y por último parte de las primeras estribaciones de Sierra Morena hacia el sur-sureste”.

El mismo autor en otro trabajo titulado “Territorio y poblamiento en la Kura de Marida durante el emirato omeya (siglos VIII-X / II-IV) La provincia musulmana de Mérida” igualmente editado en PDF, página 171 nos dice que:

“Tenía una extensión aproximada cercana a los 20.000 kilómetros cuadrados, que en la actualidad pertenecen administrativamente a las provincias de Badajoz, Cáceres y zonas limítrofes de la región del Alentejo en Portugal, configurándose por tanto como una de las coras más extensas de al-Andalus.

Comprendía desde la comarca de la Serena (Benquerencia de la Serena), hacia el noroeste Logrosán (Lukrusan) ya en la provincia de Cáceres, Trujillo, incluyendo Coria y adentrándonos en territorio portugués, siguiendo hacia el sur por la margen derecha del Guadiana hasta enlazar con Jerez de los Caballeros (que pertenecía a la cora de Beja), Calzadilla de los Barros, para seguir hacia el sur por los actuales términos de Fuente de Cantos, Montemolín y Monesterio y, subir posteriormente hacia Azuaga, para entroncar otra vez hacia la margen derecha del río Zújar hacia la comarca de la Serena”.

El anónimo denominado como Dikr o Crónica Anónima, viene a cifrar en más de 3.000 las alquerías de la kūra de Mérida, «unidas entre sí por plantaciones, arboledas, olivares, viñedos y todo tipo de árboles frutales».

Agradecimientos a A.R.T. por la dedicación y los datos.


La Provincia de Mérida (II)

LA ORDEN DE SANTIAGO Y SU PROVINCIA DE LÉON.

Terminada la reconquista, Mérida y su territorio van a formar parte durante 600 años de la Provincia de León de la Orden de Santiago, tanto como Encomienda, como Partido de la misma, tiempo que va desde su reconquista por el rey leones Alfonso IX en 1230, hasta el primer tercio del S. XIX, momento en que nacen las actuales provincias y sus subdivisiones de partidos judiciales.

El territorio que va a abarcar a partir de estos momentos va a ser bastante reducido en extensión a los que hemos visto en las etapas precedentes, básicamente lo que hoy es la zona de Montánchez, la comarca de Mérida con las Vegas del Guadiana y la de Tierra de Barros. Tan amplio periodo de tiempo va a dar lugar a que las localidades que integren el territorio sean variables en el transcurso del mismo, lo que se verá en los cuadros obtenidos de las villas y aldeas que en cada momento tuvieron dependencia de Mérida como capital del Partido. Y por ir adelantando, será del gobierno de este momento de donde podría haber surgido la que hubiera podido ser en 1833 la provincia de Mérida.

Según José Vicente Matellanes Merchán en su obra “La Orden de Santiago y la organización social de la Trasierra castellano-leonesa, siglos XIII-XIV” editada en PDF, en la misma nos habla de:

“La importancia del término medieval de Mérida queda definida en un documento datado en el Castillo de Atalaya, 31 de mayo de 1229, por el que Alfonso IX confirma a la catedral compostelana la donación de Mérida y establece sus límites.

Estos límites son: con Cáceres limita por las crestas de la Sierra de S. Pedro llegando al puerto de la Carmonita y Aljucén donde tiene uno de los puntos de contacto con la encomienda de Montánchez; sigue al oeste hasta el Puerto de Loraina en las proximidades de Puebla de Obando y baja hacia Alguijuela (actual Torremayor); desde allí siguiendo el margen derecho del Guadiana llega al río Entrín Verde (al este de Talavera la Real) para bajando el curso de este río llegar a la Atalaya límite sur, desde allí sube en cuña hasta Zafra y los Santos de Maimona donde limita con la encomienda de Alange, para desde allí llegar a la Atalaya de Naharro (actual Fuente del Maestre). Sus límites nororientales no son tan extensos por amojonar términos con el concejo de realengo de Medellín con este limita por el río Búrdalo y sube hasta el nacimiento del Fresneda que nace en la Angostura (que se localiza cerca del actual pueblo de Conquista del Guadiana) junto a la sierra de la Parrilla en sus tramos más septentrionales y desde allí al cierre del término al entra otra vez en contacto con la encomienda de Montánchez por Valdelasyeguas.

Este impresionante término engloba gran cantidad de pueblos que luego serán encomiendas autónomas sobre todo a partir del siglo XV. Nos referimos a Lobón, Montijo, Almendralejo, Aceuchal, Feria, Zafra, Los Santos de Maimona, Puebla de Sancho Pérez, Fuente del Maestre, toda la tierra de Barros, Puebla de la Calzada, La Nava de Santiago. Los recursos de esta encomienda sin duda eran importantes, contenía diversos cursos de agua entre ellos el propio Guadiana, bastantes zonas de sierra donde la madera y caza sin duda eran abundantes y otros recursos agrarios y ganaderos”.

Esta descripción territorial se refiere a la Encomienda de Mérida, también llamada de Casas Buenas de Mérida, ya que para el Partido (formado a finales del S XV) habría que sumar las Encomiendas de Montánchez y Alange, cuyas villas y aldeas se detallan en los cuadros adjuntos.

Estas son las villas, aldeas y lugares que durante este extenso periodo de tiempo fueron alguna vez al menos, “de Mérida”. Unas están sacadas de publicaciones de la época:

“Historia de la Ciudad de Mérida” de Bernabé Moreno de Vargas; 1633.
“Diccionario Geográfico Universal” de Antonio Vegas; 1795.
“Diccionario Geográfico Estadístico” de Sebastián de Miñano; 1826.

Otras, de trabajos publicados en la actualidad por investigadores, historiadores y eruditos en la materia:

“La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano- leonesa (ss. XII-XIV)” de José Vicente Matellanes Merchán.
“La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (Siglos XIV Y XV)” de Daniel Rodríguez Blanco.
“Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincias” de Gonzalo Martínez Díez.
“Jurisdicciones y administración municipal en el Partido de Mérida a finales del S XVIII” de Antonio Manuel Barragán-Lancharro.

. . . / / / . . .

Siguiendo al ya citado José Vicente Matellanes Merchán y su obra “La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano-leonesa (ss. XII-XIV)”, la pág. 84 y siguientes nos cita:


Y cita los siguientes lugares: Feria, Zafra, Los Santos de Maimona y Solana de los Barros.

. . . / / / . . .

En el siguiente cuadro, sobre el estudio de la población de la Provincia de León de la Orden de Santiago, tomada de los Libros de Visitas, Partido de Mérida, obtenido de la obra en PDF de Daniel Rodríguez Blanco “La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (Siglos XIV Y XV)”, páginas 97 y 98, nos describe las villas y aldeas perteneciente al partido entre los años 1494 y 1529, así como los “vecinos” que habitaban en cada una de ellas. Las aldeas de Carmonita, Cordobilla, La Nava, Torremejía y Santa Ana (desaparecida) fueron fundadas y pobladas en esta época.


. . . / / / . . .

El trabajo editado en PDF de Gonzalo Martínez Díez, “Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincias”, en el apartado a derecho a voto en las Cortes de Castilla por parte de ciudades y villas de Extremadura, nos dice que:


. . . / / / . . .

En la “Historia de la Ciudad de Mérida” de Bernabé Moreno de Vargas, editada en 1633, en el Libro V, Capítulo III. “Del Partido de Mérida, y distritos con los que alinda”, pág. 271, nos dice:


Más adelante, al hablar del Partido de Llerena y enumerar sus villas y aldeas nos dice:


Y de la jurisdicción de la villa de Montanchez:


Y el Libro V, Capítulo VI, trata:


En la publicación de Antonio Manuel Barragán-Lancharro, “Jurisdicciones y administración municipal en el Partido de Mérida a finales del S XVIII”, sobre el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1764, utilizando la obra “Estremadura” de Tomás López, según pesquisa recogida en 1764, se puede conocer la totalidad de los pueblos del Partido de Mérida, que eran los siguientes:


. . . / / / . . .

Por último para terminar con el Partido de Mérida, las villas y aldeas reseñadas en el “Diccionario Geográfico Universal” de Antonio Vegas; Madrid, 1795; y en el “Diccionario Geográfico Estadístico” de Sebastián de Miñano; Madrid, 1826.



Agradecimientos a A.R.T. por la dedicación y los datos.

miércoles, 13 de marzo de 2019

La Provincia de Mérida (III)

LAS JURISDICIONES ACTUALES.-

Visto las distintas localidades que dependieron de Mérida alguna vez en la época en que fue Partido y Encomienda de la Orden se Santiago, podemos decir sin error a equivocarnos, que su territorio abarcó, groso modo, la comarca de la sierra de Montánchez, en la actualidad perteneciente a la provincia de Cáceres, así como las actuales comarcas de Tierra de Mérida/Vegas Bajas y Tierra de Barro en la provincia de Badajoz.

Respetando la actual división en provincias, vamos a prescindir de la zona de Montánchez y formar la provincia con las otras dos comarcas actuales y ver los Partidos Judiciales que las comprenden en la actualidad.

Los actuales Partidos Judiciales tienen su origen en 1834 cuando se estableció todo un mapa de los mismos, que se basaba en las provincias delimitadas cinco meses antes y que fue aprobado por Decreto, dado que el soporte territorial de dichos partidos judiciales se utilizaría como circunscripciones electorales para las subsiguientes elecciones a las Cortes Generales del Reino. El mencionado Decreto fue firmado el 21 de abril en Aranjuez por la Reina Regente en nombre de su hija Isabel II y delimitaba un total de 451 Partidos Judiciales, a excepción de las Provincias Forales.

Así, y dentro del espacio que interesa a nuestro estudio, Tierra de Barros quedó integrado en el Partido Judicial de Almendralejo, con las siguientes 14 localidades: Almendralejo, Azauchal, Corte de Peleas, Hinojosa del Valle, Hornachos, Nogales, Palomas, Puebla del Prior, Puebla de la Reina, Rivera del Fresno, Santa Marta, Solana, Villafranca de los Barros y Villalva, mientras que la comarca de Tierra de Mérida/Vegas Bajas queda integrada en al Partido Judicial de Mérida, con las siguientes 24 localidades: Alange, Aljucén, Arroyo de San Serván, Calamonte, Carmonita, Carrascalejo, Cordobilla. Don Álvaro, Esparragalejo, Garrovilla, Lobón, Mérida, Mirandilla, Montijo, Nava, Oliva de Mérida, Puebla de la Calzada, San Pedro, Torremayor, Torremejía, Trujillanos, Valverde de Mérida, Villagonzalo y Zarza de Alange.

En 1988, estos Partidos Judiciales vuelven a tener una nueva división, así del de Almendralejo se crea el de Villafranca de los Barros, al igual que del de Mérida se crea el de Montijo, con la asignación de localidades que se describe en el siguiente cuadro en el que además, se especifican las otras subdivisiones (comarca, área de salud y administración de hacienda) en que quedan integradas las localidades de ambas comarcas.


(*) En algunos estamentos se las consideran integradas en la Comarca de Mérida.
(**) En algunos estamentos se las consideran integradas en la Comarca de Tierra de Barros.
Comarcas según Diputación

Como podemos observar, un “batiburrillo” de dependencias sin sentido, lejos de una uniformidad comarcal. Haciendo un filtro, luego de haber prescindido de los antiguos dominios emeritenses de la actual provincia de Cáceres, haciendo unos pequeños ajustes que creo lógicos e integrando la zona de Guareña, del Partido Judicial de Don Benito, por la proximidad a Mérida y su adscripción a su área de salud, la posible “Provincia de Mérida” quedaría integrada según expongo a continuación:

Localidades de la Provincia de Mérida (42 ayuntamientos).


Por último, la comparativa con otras actuales provincias españolas similares a la propuesta. Los criterios establecidos para ello son:

Que cumplan al menos uno de estos requisitos:

Población de la provincia no superior a 250.000 h.
Extensión de la provincia no superior a los 5.000 km2.
Capitales de provincia inferiores a 60.000 habitantes.

Por extensión provincial (censos INE)

Mérida sería la CUARTA provincia española de menor extensión territorial.

Por población provincial

En 2000 y 2010, Mérida sería la SÉPTIMA provincia española con menor población.
En 2017, pasaría a ser la OCTAVA.

Por población de la capital

En 2000 y 2010, Mérida sería la SEXTA capital de provincia con menor población.
En 2017, pasaría a ser la SÉPTIMA.

Agradecimientos a A.R.T. por la dedicación y los datos.

martes, 12 de febrero de 2019

Carnaval Romano: Fiesta de Interés Regional

La plataforma Civitas Mérida solicita al ayuntamiento de Mérida a que recurra la negativa de la Consejería de Economía e Infraestructuras a la fiesta de interés regional del Carnaval Romano.

Entendemos que esta negativa se debe a una cuestión política puesto que el Carnaval Romano tiene suficientes motivos para ser declarado fiesta de interés regional como ya lo están los carnavales de campo Arañuelo (carnavalmoral) o el carnaval Hurdano.

El Carnaval Romano lleva cuatro años ininterrumpidos siendo el que más agrupaciones al concurso de chirigotas y comparsas presenta de la región. Teniendo este año o en toros anteriores, en todas las modalidades, participantes de fuera de Mérida e incluso fuera de la región (Madrid, Sevilla, Córdoba o Huelva).

La junta no hace otra cosa que negar lo innegable, puesto que cumplen íntegramente todos lo requisitos del Decreto 152/1997, de 22 de diciembre, sobre Fiestas de Interés Turístico de Extremadura.


Listado de agrupaciones vía: @CarnavalenCope  

Si a los datos del turismo nos atenemos, Mérida tendría que tener esa declaración por encima del resto que ya la tienen pero de nuevo nos encontramos con el sesgo y arbitraje de la junta, el cual no vamos a permitir.

Por estos motivos, la plataforma Civitas Mérida solicita formalmente al ayuntamiento que recurra la negativa y que sea la junta de Extremadura, concretamente, la dirección de turismo de la consejería de Economía e Infraestructuras la que explique a los emeritenses los motivos por los que esta declaración fue anteriormente denegada. Queremos indicar que no aceptaremos que el Carnaval Romano no sea Fiesta de Interés Regional y que no cejaremos en el empeño que conseguir dicha declaración.  

domingo, 13 de enero de 2019

Archivo Regional (III): 10 años esperando

La plataforma Civitas Mérida considera inadmisibles las continuos retrasos, fechas incumplidas y desprecios de la Consejería de Cultura de la Junta al Archivo de Extremadura, del cual se cumplen 10 años desde que se adjudicó su construcción y sin que tenga actualmente fecha de apertura.

En diciembre de 2.009, se anunció la inminente ejecución del proyecto con una duración en la fase de construcción de 28 meses. La realidad fue que el proyecto era un retraso continuo, muestra de la incompetencia y poco interés de los respectivos ejecutivos regionales durante tres legislaturas. La obra para finalizar en 2.012 (28 meses), se alargó hasta junio de 2.015 (66 meses), en donde la Junta recepcionó el edificio. 



Vista del Archivo de Extremadura: Foto Joca

Recepcionada la obra, la propia Junta se limitó a no dar una fecha de apertura. Dilatando más de dos años el proceso hasta que la Consejería de Cultura anunciara en noviembre de 2.017 en el congreso de archiveros, la inminente apertura del edificio pendiente de equipamiento. Finalmente, lo que era inminente, cambia en enero de 2.018 para retrasarlo al menos a finales de ese año para dar una fecha de apertura y concluir el equipamiento, junto a los trabajos de adecuación y sistema.

El edificio, lleva cerca de casi cuatro años sólo esperando el equipamiento para abrirlo. Esto, añadido a su dilatado proceso de construcción es algo que nos parece lamentable.

Por estas razones, la plataforma Civitas Mérida solicita al ayuntamiento de Mérida a que sin demora, exija a la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura a su apertura definitiva e inmediata. De no ser así, insistiremos en que el archivo se irá a una cuarta legislatura cerrado con la más que lamentable actuación de la Junta de Extremadura y el consentimiento cómplice del Ayuntamiento de Mérida.