Civitas Mérida

Civitas Mérida
Submitit qui tota suos Hispania fasces

jueves, 14 de marzo de 2019

La Provincia de Mérida (II)

LA ORDEN DE SANTIAGO Y SU PROVINCIA DE LÉON.

Terminada la reconquista, Mérida y su territorio van a formar parte durante 600 años de la Provincia de León de la Orden de Santiago, tanto como Encomienda, como Partido de la misma, tiempo que va desde su reconquista por el rey leones Alfonso IX en 1230, hasta el primer tercio del S. XIX, momento en que nacen las actuales provincias y sus subdivisiones de partidos judiciales.

El territorio que va a abarcar a partir de estos momentos va a ser bastante reducido en extensión a los que hemos visto en las etapas precedentes, básicamente lo que hoy es la zona de Montánchez, la comarca de Mérida con las Vegas del Guadiana y la de Tierra de Barros. Tan amplio periodo de tiempo va a dar lugar a que las localidades que integren el territorio sean variables en el transcurso del mismo, lo que se verá en los cuadros obtenidos de las villas y aldeas que en cada momento tuvieron dependencia de Mérida como capital del Partido. Y por ir adelantando, será del gobierno de este momento de donde podría haber surgido la que hubiera podido ser en 1833 la provincia de Mérida.

Según José Vicente Matellanes Merchán en su obra “La Orden de Santiago y la organización social de la Trasierra castellano-leonesa, siglos XIII-XIV” editada en PDF, en la misma nos habla de:

“La importancia del término medieval de Mérida queda definida en un documento datado en el Castillo de Atalaya, 31 de mayo de 1229, por el que Alfonso IX confirma a la catedral compostelana la donación de Mérida y establece sus límites.

Estos límites son: con Cáceres limita por las crestas de la Sierra de S. Pedro llegando al puerto de la Carmonita y Aljucén donde tiene uno de los puntos de contacto con la encomienda de Montánchez; sigue al oeste hasta el Puerto de Loraina en las proximidades de Puebla de Obando y baja hacia Alguijuela (actual Torremayor); desde allí siguiendo el margen derecho del Guadiana llega al río Entrín Verde (al este de Talavera la Real) para bajando el curso de este río llegar a la Atalaya límite sur, desde allí sube en cuña hasta Zafra y los Santos de Maimona donde limita con la encomienda de Alange, para desde allí llegar a la Atalaya de Naharro (actual Fuente del Maestre). Sus límites nororientales no son tan extensos por amojonar términos con el concejo de realengo de Medellín con este limita por el río Búrdalo y sube hasta el nacimiento del Fresneda que nace en la Angostura (que se localiza cerca del actual pueblo de Conquista del Guadiana) junto a la sierra de la Parrilla en sus tramos más septentrionales y desde allí al cierre del término al entra otra vez en contacto con la encomienda de Montánchez por Valdelasyeguas.

Este impresionante término engloba gran cantidad de pueblos que luego serán encomiendas autónomas sobre todo a partir del siglo XV. Nos referimos a Lobón, Montijo, Almendralejo, Aceuchal, Feria, Zafra, Los Santos de Maimona, Puebla de Sancho Pérez, Fuente del Maestre, toda la tierra de Barros, Puebla de la Calzada, La Nava de Santiago. Los recursos de esta encomienda sin duda eran importantes, contenía diversos cursos de agua entre ellos el propio Guadiana, bastantes zonas de sierra donde la madera y caza sin duda eran abundantes y otros recursos agrarios y ganaderos”.

Esta descripción territorial se refiere a la Encomienda de Mérida, también llamada de Casas Buenas de Mérida, ya que para el Partido (formado a finales del S XV) habría que sumar las Encomiendas de Montánchez y Alange, cuyas villas y aldeas se detallan en los cuadros adjuntos.

Estas son las villas, aldeas y lugares que durante este extenso periodo de tiempo fueron alguna vez al menos, “de Mérida”. Unas están sacadas de publicaciones de la época:

“Historia de la Ciudad de Mérida” de Bernabé Moreno de Vargas; 1633.
“Diccionario Geográfico Universal” de Antonio Vegas; 1795.
“Diccionario Geográfico Estadístico” de Sebastián de Miñano; 1826.

Otras, de trabajos publicados en la actualidad por investigadores, historiadores y eruditos en la materia:

“La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano- leonesa (ss. XII-XIV)” de José Vicente Matellanes Merchán.
“La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (Siglos XIV Y XV)” de Daniel Rodríguez Blanco.
“Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincias” de Gonzalo Martínez Díez.
“Jurisdicciones y administración municipal en el Partido de Mérida a finales del S XVIII” de Antonio Manuel Barragán-Lancharro.

. . . / / / . . .

Siguiendo al ya citado José Vicente Matellanes Merchán y su obra “La Orden de Santiago y la organización social de la Transierra castellano-leonesa (ss. XII-XIV)”, la pág. 84 y siguientes nos cita:


Y cita los siguientes lugares: Feria, Zafra, Los Santos de Maimona y Solana de los Barros.

. . . / / / . . .

En el siguiente cuadro, sobre el estudio de la población de la Provincia de León de la Orden de Santiago, tomada de los Libros de Visitas, Partido de Mérida, obtenido de la obra en PDF de Daniel Rodríguez Blanco “La Orden de Santiago en Extremadura en la Baja Edad Media (Siglos XIV Y XV)”, páginas 97 y 98, nos describe las villas y aldeas perteneciente al partido entre los años 1494 y 1529, así como los “vecinos” que habitaban en cada una de ellas. Las aldeas de Carmonita, Cordobilla, La Nava, Torremejía y Santa Ana (desaparecida) fueron fundadas y pobladas en esta época.


. . . / / / . . .

El trabajo editado en PDF de Gonzalo Martínez Díez, “Extremadura: origen del nombre y formación de las dos provincias”, en el apartado a derecho a voto en las Cortes de Castilla por parte de ciudades y villas de Extremadura, nos dice que:


. . . / / / . . .

En la “Historia de la Ciudad de Mérida” de Bernabé Moreno de Vargas, editada en 1633, en el Libro V, Capítulo III. “Del Partido de Mérida, y distritos con los que alinda”, pág. 271, nos dice:


Más adelante, al hablar del Partido de Llerena y enumerar sus villas y aldeas nos dice:


Y de la jurisdicción de la villa de Montanchez:


Y el Libro V, Capítulo VI, trata:


En la publicación de Antonio Manuel Barragán-Lancharro, “Jurisdicciones y administración municipal en el Partido de Mérida a finales del S XVIII”, sobre el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura de 1764, utilizando la obra “Estremadura” de Tomás López, según pesquisa recogida en 1764, se puede conocer la totalidad de los pueblos del Partido de Mérida, que eran los siguientes:


. . . / / / . . .

Por último para terminar con el Partido de Mérida, las villas y aldeas reseñadas en el “Diccionario Geográfico Universal” de Antonio Vegas; Madrid, 1795; y en el “Diccionario Geográfico Estadístico” de Sebastián de Miñano; Madrid, 1826.



Agradecimientos a A.R.T. por la dedicación y los datos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario